lunes, 16 de noviembre de 2015

10. Felicdad

LA FELICIDAD


Somos seres humanos tristes y debido a que sufrimos, deseamos la felicidad; y así nos dejamos arrastrar por aquellos que nos prometen esa felicidad, social, económica o espiritual. 



Cuando queremos alcanzar esa felicidad debemos tener esos sueños, metas que queremos alcanzar eso permitirá que nosotros mismos seamos los creadores de nuestra propia felicidad. Aunque el camino sea largo difícil nuca debemos desistir continuemos persistente que la vida mas adelante nos dará una gran recompensa.

Debemos confiar en nosotros mismos para que esa felicidad que queremos alcanzar , En dicho proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no tienen por qué ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio variable.






9. Grupo de pares, amistades y relaciones en los adolescentes

PARES EN LA ADOLESCENCIA

El grupo de pares es una fuente de afecto, solidaridad, compresión y orientación moral, un lugar para la experimentación y un escenario para convertirse en seres autónomos e independientes de los padres.

compartir con los amigos

El adolescente busca una razón de ser, donde busca su propio “yo” donde se verá reflejado una imagen que le genere seguridad, buscando encontrar su inquietud y pueda encontrar por medio de los pares esos lazos que permitan encontrar su propia independencia por medio de su logros y esfuerzos.


LA AMISTAD EN LOS ADOLESCENTES

La importancia de las amistades y la cantidad de tiempo que pasa con los amigos son mayores en la adolescencia que en cualquier otro momento de la vida. Esa amistad tiende a incrementar en su grado de reciprocidad, equidad y estabilidad.



Las amistades de las chicas en la adolescencia suelen ser más íntimas que los chicos y muestran un intercambio  frecuente de confidencias (B. Brown y Klute, 2003). La intimidad de los amigos del mismo sexo  aumenta entre los adolescencia temprana y media, después de lo cual suele disminuir a medida que crece la intimidad con el sexo opuesto (Laursen, 1996)   


CAMBIO EN EL DESARROLLO DE LA RELACIONES ROMÁNTICAS EN LOS ADOLESCENTES

Las relaciones románticas son una parte esencial del mundo social de la mayoría de los adolescentes pues contribuyen al desarrollo de la su intimidad e identidad. Como suelen implicar contacto sexual, pueden conllevar embarazos, las enfermedades de trasmisión sexual, aborto y violaciones.


La mayoría de los jóvenes heterosexuales de ambos sexos empiezan a pensar y a interactuar más con los miembros del sexo opuesto, por lo general pasa de los grupos mixtos  o citas para relaciones románticas individuales  que se diferencia de las amistades, esto es porque informan que se implica pasión y un sentimiento de compromiso.


Las relaciones con los padres y los pares pueden afectar la calidad de las relaciones románticas. El matrimonio o relación romántica de los padres puede servir de modelo para sus hijos adolescentes. El grupo de pares constituye un contexto para la mayoría de las relaciones románticas y puede afectar la elección que hace el adolescente de una pareja y la forma en que se desarrolla la relación (Bouchey y Furman, 2003).



  





martes, 10 de noviembre de 2015

8. identidad Sexual en los adolescentes

¿Comó se puede ayudar a los adolescentes a evitar o cambiar las conductas sexuales Riesgosas ?



La orientación sexual se está convirtiendo en u asunto agregado en la adolescencia, donde se puede mostrar esa atracción sexual por otra personal del sexo opuesto (heterosexual), del mismo sexo (homosexualidad) o de ambos sexos (bisexual). Es una bella etapa donde comienza a mostrarse esos verdaderos afectos de sentir, amor, atracción, sentimiento, dolor, por lo cual en la mayoría de adolescentes muestran esa verdadera identidad sexual de acuerdo a sus placeres y deseos.

HETEROSEXUAL 

HOMOSEXUALIDAD

BISEXUALIDAD

Los jóvenes que corren mayor riesgo son los que empiezan desde una edad muy temprana la actividad sexual, tienen parejas múltiples, no usan anticonceptivos y poseen una información inadecuada o errónea acerca del sexo (Abma,1997). Otros factores de riesgo son vivir en una comunidad con unas desventajas socioeconómicas, el abuso de las drogas, la conducta antisocial, y la cercanía a pares problemáticos. La supervisión de los padres puede ayudar a reducir estos riesgos (Baumer y South, 2001, StoolMiller, Owen, 2002).



7. Estados de Identidad







Estados de Identidad   

El logro de la identidad (la crisis conduce al compromiso) me permitió afrontar mis momentos más difíciles en los cuales debí necesitar verdaderamente el apoyo de mis padres en que se presentaron tanto problemas en mi vida. Para tomar esas decisiones difíciles requerí de un fuerte compromiso para poder superar esas barreras que desviaron mi camino de vida.  La madurez y el desempeño son medidas en que las personas logran integrar y establecer relaciones sociales. 

buscado mi propia identidad 


6. La identidad de Erickson



La identidad de Erickson 




La identidad se construye a medida que el joven adolescente resuelve esos tres problemas
  • 1    La elección  de una ocupación
  • 2.    La adopción de valores por los cuales vivir
  • 3.    El desarrollo  de una identidad sexual satisfactoria 


    Durante la edad temprana los niños van adquiriendo ciertas habilidades necesarias para tener éxito en su cultura, pero durante el paso hasta llegar a su adolescencia deben encontrar esas maneras de utilizarlas. Frente a esas dificultades que no les han permitido decidirse por esa identidad propia de su “yo” como se mención frente a los tres tipos de problemas de identidad que pueden estar presentando.
Buscando mi propia identidad 
     Para poder resolver esas crisis de identidad el adolescente desarrolla la virtud de fidelidad es decir lealtad, fe o un sentido de pertenencia a un ser querido o a los amigos (Erikson, 1982).






5. Dilema de Heinz


Dilema de Heinz.... 

Arriesgarnos sin importar las consecuencias a futuro por salvar la vida 

A partir de lo que propone Heinz, la moralidad es un paso en el cual el ser es pensante, debe tomar decisiones que le permitan actuar de la manera más rápida para solucionar sus propios problemas dando a si el uso de todo su potencial cognitivo para cumplir eso que desea, este caso salvarle la vida a ese ser querido sin tener esos recursos que la mayoría de las personas no tienen, arriesgándose a cometer errores y decisiones tan complejas  que ni el mismo Heinz lo pensó tanto, actuó sin importar las circunstancias que estas le afectaran, podemos decir  que el ser humano actúa de la manera más rápida en algunas ocasiones sin pensar, donde el pensamiento se está convirtiendo en un tiempo contra el reloj dejándonos tomar esos impulsos  más éticos y morales en nuestro propio desarrollo pero al final se puede cumplir eso que tanto buscamos.

3. Estimulaciòn cognitiva en el adolescente

Estimulación cognitiva en el adolescente

Juicio de control  y gestos
Los adolescentes procesan la información relativa a las emociones de manera diferente que los adultos, donde  cada uno de ellos logra identificar emociones  expresadas mediante una pantalla de la computadora y a muy temprana edad  tendrán la amígdala, una pequeña estructura que se localiza en lo profundo de lóbulo temporal y donde tiene bastante reacción emocionales e instintivas, ya cuando el adolescente tiene una edad mayor de 14 años se pueden ver patrones  más similares a los adultos  donde los lóbulos frontales ya manejan un nivel de planeación, racionamiento , el juicio el control y impulso que muestran juicios razonables más claro y afirmativos.


El subdesarrollo de sistemas corticales frontales están asociados con la motivación, la impulsividad la adicción pueden ayudar a explicar porque los adolescentes buscan emociones y novedad que a muchos de ellos les resulta difíciles enfocarse en metas a largo plazo como alternativa de sus logros.

pensamiento y estimulación  del adolescente 



4. Pensamiento y el Uso del Lenguaje


EN QUÉ SE DIFERENCIAN EL PENSAMIENTO Y USO DEL LENGUAJE DE LOS ADOLESCENTES DEL QUE EMPLEAN LOS NIÑOS PEQUEÑOS?

El desarrollo del lenguaje en adolescentes permite que individualmente entre los 16 y 18 tengan conocimiento y aprendizaje de más de 80.000 palabras, esto influye es que con la llegada del pensamiento formal donde ellos pueden definir y discutir abstracciones de amor, justicia y libertad.

Esto puede influir en expresar relaciones lógicas entre varias oraciones y frase. Toman mayor conciencia de las palabras como símbolos que pueden dar significado múltiples, disfrutan del uso de la ironía, los juegos de palabras y las metáforas (Owen, 1996).
Modos de uso del lenguaje adolescente
El lingüista Canadiense Marcel Danesi, sostiene que el habla de un adolescente constituye un dialecto en sí mismo, mediante un código lingüista llamado “Pubilecto” que le permite fortalecer de manera más clara su identidad dentro de ciertos factores grupales y apartar de su lenguaje y medio comunicativo a esos intrusos también llamado adultos
Los adolescentes permanecen en constante cambio de su vocabulario y lo cambian de manera más fácil, entendible donde inventan nuevas frases en sus contextos sociales y comunicativos.   















Por otro lado el uso y el lenguaje de los niños es diferente al de los adolescentes, ya que los niños están en la etapa Pre operacional, esta consiste en el desarrollo cognoscitivo, porque en esta etapa los niños todavía no están listos para realizar actividades mentales lógicas, en esta etapa se encuentra entre los dos a los siete años de edad. En esta etapa se caracteriza por la generalización del pensamiento simbólico, o la capacidad representa que surge en la etapa sensoria motora
     

lunes, 2 de noviembre de 2015

2. Cambios físicos en los adolescentes

¿Qué  cambios los adolescentes experimentan y comó los afecta  a nivel psicológico ?


Diferentes cambios corporales físicos han de ver su pleno desarrollo  llegando a la pubertad con los síntomas de ver que algo está cambiando en sus cuerpos, afecta en algunos adolescentes también los cambios psicológicos, como consecuencia de los diferentes cambio de humor y estados de depresión ya que es una transformación en el que van creciendo tanto sus órganos genitales, el cambio de voz, salir vello púbico donde antes no había, es el pleno desarrollo de la niñez y pasa a la pubertad en donde sus lazos se ven un poco más al cambio de voz, aumento de peso, crecimiento corporal, donde los padres  deben entender que los hijos están comenzado una etapa que es la pubertad posterior a su adolescencia.


Identidad de nosotros mismos
Crecimiento corporal y cambios físicos 
apoyo de los padres en la adolescencia

1. Adolescencia - Pubertad


¿la adolescencia?
 es una transacción de desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales, sociales y que adopta distintas formas en diferentes lugares sociales, culturales y económicos.




¿La pubertad?
 Es el proceso por el cual lleva la madurez sexual o
fertilidad, teniendo la capacidad de reproducirse.






comparación entre adolescencia y pubertad

Pubertad
Adolescencia
Inicia a partir de los 10 años


Inicia partir de los 11 a 20 años

Finaliza la etapa de la niñez donde se evidencia los cambios físicos de desarrollo

Inicia desde una etapa de desarrollo del ser humano en la pubertad.

Completa la maduración de los órganos sexuales y la capacidad de poder reproducirse.


Emociones  y mal humor por los cambios y comportamiento en el desarrollo de sus hormonas. Los cambios físicos y psicológicos

Cambios y crecimiento de los órganos  sexuales tanto en hombres como en mujeres.


El crecimiento físico del cierto es decir el estirón del cuerpo en la adolescencia